10 marzo 2007

Biotopos del lago Tanganika II

El habitat rocoso profundo.
Este hábitat lo encontramos a una profundidad de veinte metros o más. Se caracteriza por presentar rocas cubiertas por sedimento intercaladas entre zonas arenosas y fangosas. La luz que llega a esta profundidad es muy débil transformando la cubierta verde de las rocas a menos profundidad en algas marrones.
En este hábitat podemos encontrar algunos de los peces más conocidos y mantenidos en los acuarios de los aficionados. Una de estas especies es Neolamprologus buescheri. Este pez normalmente habita aguas de más de veinte metros de profundidad pero también se ha visto a tan sólo diez metros. Se alimenta principalmente de larvas de insectos que encuentra en el sustrato pero también se alimenta de cualquier insecto que quepa en su boca. Vive en cuevas en donde se realizan todas las fases de su ciclo biológico, no separándose de estas más de treinta centímetros. Otra especie que es muy apreciada por los aficionados y que se puede encontrar en este hábitat es Cyphotilapia frontosa. Es una especie muy común en el hábitat rocoso profundo y vive en aguas más profundas de quince metros. C. frontosa vive en grupos en los que hay un macho grande dominante, varias hembras y un par de machos más pequeños. En la naturaleza se alimenta de juveniles de Cyprichromis. Hay algunas especies del genero Xenotilapia que se pueden encontrar en este hábitat alimentándose sobre la piedras. No encontraremos grandes bancos de estos peces ligados a la arena pero si parejas o pequeños grupos de juveniles. Algunas de estas especies son X. papilio, X. sp. "papilio katete", y X. sp. "paplio sunflower". Otras especies de cíclidos que podemos encontrar en estas aguas son por ejemplo: especies del género Greenwoodochromis, Gnathochromis permaxillaris (que se alimenta filtrado la arena y por esto se le conoce como la aspiradora del lago), Neolamprologus ventralis, N. bifasciatus, N. variotigma, y especies del género Lepidiolamprologus.

La columna de agua.
Este hábitat comprende a la columna de agua que hay encima de los fondos rocosos hasta la superficie. No es un hábitat muy bien definido y puede incluirse en otros pero tradicionalmente se han agrupado a los peces que habitan aquí en un mismo conjunto. Los cíclidos que viven en estas aguas se alimentan de plancton y también encontramos a sus depredadores. Una característica interesante de algunas especies de estos cíclidos es que tienen sus territorios en la columna de agua ocupando un volumen.
Los cíclidos del género Cyprichromis están muy presentes en este hábitat representados por: C. leptosoma, C. microlepidotus, y C. pavo " y dos especies aún no descritas como son C. sp. "leptosoma jumbo" y C. sp. "zebra". Estas especies forman grandes bancos de incluso más de 10000 individuos en los que no es raro encontrar a más de una especie de Cyprichromis. Normalmente en los bancos los machos tienen un territorio mientras que las hembras no lo poseen. Las disputas entre machos con territorios cercanos para llamar la atención de las hembras hace que los peces muestren unos fantásticos colores. Otras especies que forman bancos son las encuadradas dentro del género Microdontochromis que viven en aguas superficiales formando grupos del orden de mil individuos. A Benthochromis tricoti o "princesa de las profundidades" se le puede encontrar formando bancos a profundidades superiores de 25 metros cuando no está reproduciéndose.

03 marzo 2007

Neothauma tanganyicense

Este molusco, clasificado en 1880 por Smith, pertenece a la clase Gastropoda, orden Mesograstopoda y familia Viviparidae. Actualmente es una especie endémica del lago africano Tanganika. Aunque se han encontrado conchas fosilizadas en el lago Eduardo y Alberto.

Este caracol se puede encontrar en toda la costa del lago y sobre fondos arenosos hasta una profundidad de unos cincuenta metros siendo el caracol más grande de los que habitan en el lago. Mide de tres a cuatro centímetros de largo y respira por un par de branquias. Se alimenta de fitoplancton obtenido mediante la filtración del agua del lago. No he encontrado ninguna referencia sobre su reproducción y mantenimiento en acuario.
Estos caracoles son la comida preferida del pez gato Synodontis multipunctatus. Debido a las particularidades físico-químicas del agua del lago las conchas de Neothauma tanganyicense no se disuelven una vez que el molusco ha muerto como ocurriría en aguas más ácidas. Esto que podría ser una mera curiosidad tiene un gran impacto en la vida de muchos cíclidos del lago ya que las conchas vacías son el lugar de residencia de varias especies de estos peces. Una vez que las conchas quedan vacías ruedan por la pendiente de la costa y se depositan formando grandes llanuras subacuáticas de esqueletos de N. tanganyicense. Estas llanuras lejos de ser meros cementerios son un gran centro de la vida gracias a la colonización de las conchas por parte de unos pequeños cíclidos conocidos entre los aficionados como "conchícolas". Estos peces desarrollan toda su vida al abrigo de la protección que les dan las conchas. Esta colaboración molusco-cíclido es otra de las particularidades del Lago Tanganika que lo hacen tan interesante y tan fascinante para los aficionados a los cíclidos de este lago africano.

25 febrero 2007

Biotopos del lago Tanganika I

El lago Tanganika se encuentra en África central concretamente en el Gran Valle del Rift. Es el segundo lago más voluminoso del mundo y el más profundo de África. Tiene unos 18.900 metros cúbicos de agua, de las cuales sólo son habitables los superficiales ya que las aguas profundas se encuentran fosilizadas y no contienen oxígeno. Desde un originario pequeño cíclido, que se cree que se extendió en el lago desde un río que desemboca en este, se han desarrollado cerca de 200 especies de cíclidos, muchas de ellas endémicas. Los cíclidos se han extendido por los diferentes biotopos que proporciona el lago gracias a su gran adaptabilidad a la hora de alimentarse pero siempre por aguas superficiales o moderadamente profundas. Habitan aguas en un rango que van desde la superficie hasta los cincuenta metros de profundidad. Como bien decía el documental de la BBC "En las Profundidades del Tanganyika" el próximo reto de los cíclidos del lago es colonizar las aguas profundas.

Aguas superficiales.
Hasta los tres metros de profundidad y en aguas con fondo rocoso se encuentra el biotopo típico de los gobios del lago Tanganika. En este espacio encontramos una gran abundancia de alimentos gracias a la cubierta vegetal que crece sobre las rocas. Son aguas turbulentas y muy oxigenadas; ocasionando que el pH sea incluso superior que en otras partes del lago.
Típicos de estas aguas son los gobios que incluye a especies de tres géneros: Eretmodus, Spatodhus, y Tanganicodus. Solamente los encontraremos en este biotopo de aguas superficiales, así como en las desembocaduras de ríos y riachuelos en donde el fondo está totalmente cubierto de rocas y donde la profundidad es menor a un metro o incluso de cincuenta centímetros. Otras especies de herbívoros que encontramos son los Petrochromis que son los cíclidos que mejor aprovechan las algas que crecen en las rocas. Entre los aficionados se les conoce como las vacas del lago por su facilidad para "pastar" algas dentro del acuario. Como curiosidad diré que estos peces tienen un aparato digestivo mayor de dos metros de longitud. También encontramos en estas aguas a Ophthalmotilapia ventralis el único representante de los cíclidos hadas en este lugar.

Hábitat rocoso superficial.
En este hábitat encontramos multitud de rocas apiladas unas encima de otras y formando numerosas cuevas y hendiduras. Las rocas están limpias de sedimentos y gracias a la excelente claridad de las aguas del lago crece sobre las rocas una gran cubierta vegetal. Debido a esta abundancia de comida solamente las especies más agresivas y grandes logran mantener un territorio, por lo que los peces de estas aguas suelen ser malos compañeros de acuario. Este biotopo va desde los cuatro metros de profundidad hasta los quince.
Los peces más comunes que se encuentran en este lugar son los Petrochromis que son los peces herbívoros más grandes y agresivos que se pueden encontrar en el lago Tanganika. También encontramos a los peces pertenecientes al género Tropheus que son unos de los peces más admirados por los aficionados. Según Ad Konings clasifica a estos peces en ocho especies diferentes: T. moorii, T. annectens, T. brichardi, T. duboisi, T. sp. "black", T.sp. "red", T. sp. "mpimbwe", y T. sp. "ikola". Otras especies de cíclidos que se pueden encontrar en estas aguas son las que se encuentran englobadas en el complejo Neolamprologus brichardi. Dentro de este complejo se encuentran especies como N. brichardi, N. pulcher, N. savoryi y N. Splendens. También encontramos a especies como el Neolamprologus leleupi, N. cylindricus, N. mustax, Altolamprologus compressiceps, A. calvus, estas dos especies de cíclidos son los grandes depredadores de esta zona del lago ya que su forma aplanada lateralmente les posibilita meterse entre las rocas para capturar alevines de otras especies principalmente. Otros cíclidos que encontramos en este hábitat son especies de los géneros Julidochromis, Variabilichromis, Lepidiolamprologus, Ophthalmotilapia, etc.



22 febrero 2007

Pensamientos...

Mientras hacía un descanso de estudiar me he puesto a ojear el libro de Ad Konings "Tanganyika Cichlids in their natural hábitat" y viendo los maravillosos peces del lago he pensado que quién somos nosotros para arrancarlos de su lugar de vida. No solamente les privamos de vivir en su hogar sino que muchas veces les quitamos hasta su manera de vivir. Porque, seamos sinceros, por mucho que queramos no se puede comparar un acuario (por muy grande que este sea y por muy bien que lo cuidemos) con el lago Tanganyika. Muchas veces obligamos a vivir a peces salvajes en espacios que no se parecen ni mucho menos a su hábitat original y que les hacen comportarse de manera diferente.
Los aficionados a los peces del lago Tanganyika somos personas normales del primer mundo y como tales consumimos sin medida alguna. Hay gente que consume ropa de moda, otros cambian de coche cada año y cada vez a uno que consume y contamina más, otros son adictos a las nuevas tecnologías y no están contentos sino tienen el último gadge infórmatico... pues nosotros consumimos peces. Siempre queremos peces más raros y más caros. Siempre (o por lo menos a mi me pasa) estamos pensando en un próximo proyecto cuando casi no acabamos de completar el último y todavía no hemos disfrutado todo lo que podríamos. Esto no esté bien. Deberíamos ser responsables porque no coleccionamos peces sino que los mantenemos y criamos a muy pesar suyo. Como aficionados responsables deberíamos saber donde tenemos nuestro límite y nunca sobrepasarlo. Tendremos que dejar de comprar peces con la idea de: "a ver si en mi acuario de Julis caben y no se pelean mucho con ellos". Y en vez de esto lo ideal sería planificar de antemano el acuario; sus dimensiones, posibles habitantes, filtración, iluminación, alimentación y todo lo que tenga que ver con las futuras especies que mantendremos. Pero no solamente tenemos que preocuparnos de los peces que compremos y procurarles una gran calidad de vida, sino que muy posiblemente estos peces se reproducirán y también habrá que cuidarlos a ellos. Y estos se merecen los mismos cuidados que sus padres.
La compra de peces F0 (salvajes importados directamente del lago) era la única forma de conseguir unos determinados peces hace unos años y aunque en España sigue siendo casi imposible encontrar ciertas especies está en nuestras manos crear una comunidad de aficionados que reproduzcan y compartan solidariamente estos peces. También es importante que distribuidores e importadores de peces redireccionen sus comercios a criaderos de calidad que ofrezcan peces atractivos y a buenos precios. Creo que la afición ha avanzado tanto que hoy en día es fácil que en unas buenas instalaciones se reproduzca casi cualquier variedad de cíclido africano. Siempre habrá demanda y oferta de peces F0 porque a veces es la única forma de conseguir un determinado pez o simplemente necesitamos partir de una genética "limpia" para comenzar un programa de cría.
Está en nuestras manos disfrutar de esta afición de una forma responsable y saludable e intentar que se salga de las normas preestablecidas de esta sociedad de consumo. Si lo conseguimos es para estar orgullosísimos de nosotros mismos pero ¿será una utopía? El tiempo nos lo dirá. De momento soy optimista porque un pequeño (en tamaño no en contenido) foro en el que la gente apenas se conoce en persona y se ayuda desinteresadamente está cimentando la base para una futura gran comunidad de aficionados a los peces del Tanganyika. Es el inicio de una afición más responsable y si no el tiempo nos dirá. De momento estoy muy orgulloso de pertenecer a esta comunidad y lo digo a los cuatro vientos.
Con este texto no quiero crear peces de primera (F0) y de segunda (los criados en cautiverio) sino que quiero expresar mi idea sobre otra forma de explotación (aunque sea pequeña) del tercer mundo por parte del primero y que esta vez si que me toca de cerca.

20 febrero 2007

Los comienzos nunca fueron fáciles

Releyendo mi primera entrada en este blog me he decidido a escribir una nueva comentando las creencias que se tiene cuando eres novato y que luego resultan ser mentira y todos los errores que se cometen o por lo menos los que cometí yo.
Lo primero que te quieren colar en las tiendas es un bote mágico que te hace la maduración en 24 horas, la maduración del filtro del acuario dura lo que tiene que durar, si se hace correctamente, unos 30 días. Lo segundo que te venden en las tiendas (¡ojo! siempre bajo mi propia experiencia) es otro Cuando me compré mi primer acuario venía en el lote un botecillo con bacterias vivas para madurar el filtro. Con este maravilloso producto se me aseguraba que a las 24 horas de llenar el acuario y de poner el filtro en funcionamiento tenía el ciclo del nitrógeno completo y estaba todo listo para incorporar a mis primeros peces. Pues así lo hice y el resultado fue que todos los peces que compré no me duraron ní una semana. Estos famosos productos son un engañabobos ya que, yo no digo que no ayuden a madurar el filtro de alguna forma, no aceleran el ciclo del nitrógenobotecillo de acondicionador de agua. Da igual de la marca que sea que todos te aseguran que eliminan el cloro, remueven los metales pesados y que crean una película sobre el pez que lo protege. Después de usar estos productos durante mucho tiempo, y tras leer que el cloro se evaporaba del agua simplemente con dejarla reposar durante 24 horas, decidí dejar de comprarlos y mi acuario seguía completamente equilibrado como siempre. Luego, con el tiempo, leí que el agua no lleva metales pesados y si los lleva es en concentraciones realmente bajas que no afectan a la vida. Otro engañabobos.
Una típica pregunta que solemos hacer a los vendedores es que cada cuanto deberíamos cambiar el agua de nuestro acuario y en qué cantidad, a lo que ellos responden muy seguros: "pues cada mes". Eso sino te dicen que una vez que se alcanza el "equilibrio" en el filtro lo mejor es no cambiar nunca el agua del acuario. Bonito consejo. Para qué se van a molestar en decirte que los cambios dependen de la cantidad de peces que tengas o de lo plantado que esté el acuario y del tamaño del mismo, demasiado complicado para ellos. Con toda esta información errónea a mi se me ocurrió cambiar de una vez todo el agua del acuario y por supuesto limpiar a consciencia el material filtrante de mi filtro (que se limitaba a una esponja azul) y como os podéis (si realmente alguien me lee) imaginar me cargue las bacterias del filtro y en una semana se me murieron otra vez todos los peces, eso sí, tenía el agua cristalina.
Después de esta hecatombe decidí ir a la tienda a cantarle las cuarenta al vendedor porque me vendía peces enfermos o delicados y por eso se me morían. Entonces a él no se le ocurrió explicarme lo de la maduración del filtro, ¿para qué?. Me acuerdo perfectamente cuando me dijo: "lo que te pasa es que te llevas peces que no se adaptan al agua de Murcia". Y pensé: "pues cabrón, culpa tuya que me los vendes". Me pidió que le llevara una muestra de mi agua en un tubito y me la analizó muy gustosamente. Claro está que me salió un pH de ocho y la dureza por las nubes. Desde ese momento empecé a ver la luz porque el vendedor me quería endosar unos botecillos (otra vez mágicos) para bajar el pH y la dureza y unos test para controlar estos valores. No me acuerdo lo que me costaba pero me pareció tan caro que una lucecita se encendió en mi cabeza y pensé: "si el agua no se adapta a tus peces adapta tus peces al agua, my friend". Me costo sacarle la solución pero al final accedió a dármela. Compré gupys, un pez que se adapta perfectamente al agua del grifo de Murcia y que todavía hoy en día mantengo en mi acuario. Aún así, el vendedor sin moral, no dio su brazo a torcer y me contó un cuento chino sobre un enigmático cambio de sexo en los gupys. Vamos, que quería que me llevara aparte de los alucinantes machos unas hembras grisáceas bastante feúchas. Le hice caso y esta vez se lo debería agradecer porque gracias a que me llevé ejemplares de ambos sexos pude disfrutar de la reproducción de estos peces. La historia de que los gupys cambian de sexo la he oído y leído (cosa más grave aún) en muchos sitios. Puede que la confusión venga porque las hembras de gupys guardan el esperma de los machos para varios partos, dándose el hipotético caso de que se te mueran los machos pero las hembra sigan teniendo descendencia de estos (Friker Jimenez aquí tienes un misterio para tu programa). También puede que la leyenda venga de que hay algunas aparentes hembras que en un momento desarrollen hacia machos. Lo que ocurre es que hay un pequeño grupo de machos que tardan más en desarrollar y pasan por hembras hasta entonces. A lo largo de los años me han contado esta historia de dos maneras diferentes: en una era la hembra la que cambiaba de sexo y en la otra era el macho. A ver, los contadores de leyendas urbanas, decidios ya para darle más verosimilitud a la historia.
Cuando ya tenía a mis gupys en mi acuario pariendo y muy felices, y hacia los cambios de agua semanalmente y no molestaba a las bacterias de mi filtro, se me ocurrió otra pregunta para el vendedor. ¿Cuantos peces puedo tener en mi acuario si es de 39 litros? Pues puedes poner 1 cm de pez por cada litro de agua. Bien, aunque esta norma vale para algunos tipos de peces, no es para todos igual. Ni se os ocurra meter bajo esta premisa a los cíclidos o tendras un acuario con más peleas que un reformatorio americano, lo digo por experiencia propia. Después de querer sobrepoblar mi acuario otra duda me asaltó (cuantas dudas tenía ¿sería por la adolescencia?) con qué lo hago. Otra vez el vendedor me indicó que casi todos los peces son compatibles con lo gupys. Así que me llevé los que más me gustaron (dentro de los que se adaptaban a aguas duras) un betta macho y un labeo bicolor. Todavía recuerdo la escabechina que hicieron estos matones en mi acuario. Al final me quedé con un solo pez, el labeo bicolor que también acabó con su compañero de mafia el betta. Después de todo esto me tocó otro viaje a la tienda de acuarios para devolverle el labeo. Esta vez me llevé más gupys y unos peces muy graciosos que tenían como barbas y que comían ¡cacas!. Pues bien, las coridoras no comen cacas sino restos de la comida que llega al fondo y que no es consumida por los otros peces.
Después de todo esto y cuando me compré mi flamante nuevo acuario de 100 litros (otra vez me lo tuve que comprar con mi dinero) decidí leer un poquito más sobre esta afición y compré un par de libros sobre el mantenimiento del acuario, un atlas de peces y uno plantas. Todo un mundo se me abrió a mis ojos. Cuantas cosas nuevas. Lo hice lo mejor que pude y creo que bastante bien ya que crié gupys durante muchos años y me crecían las plantas. Mi segunda revolución llegó con internet y sus foros en el que descubrí muchísimo más sobre la acuariofilia y sobre todos lo submundos que hay; que si marino, que si discos, que si cíclidos africanos...avancé mucho en esta época y todavia lo hago. Cuando me dí cuenta de lo complicado que puede llegar a ser mantener ciertas especies y la de cosas que hay que tener pensé que yo nunca sería capaz de hacerlo bien y casi abandono la afición. Y ahora empiezo mi tercera revolución en la que intento enseñar lo poco que sé a través de este blog.
Echando la mirada hacia atrás me doy cuenta de que los errores que se cometen cuando no se tiene experiencia forman parte de esta afición y que, seguramente, si cuando me compré mi primer acuario me hubieran contado todo lo que sé ahora y el dinero que me iba a costar, lo habría dejado y me hubiera comprado el balón de fútbol oficial del mundial (joder que pastón costaba) como hacían los chicos de mi edad. Ahora no me arrepiento de nada y si tuviera que hacerlo de algo sería de todos los peces que desgraciadamente murieron bajo mi inexperiencia. Por todo esto doy gracias a aquel vendedor sin escrupulos que sólo me quería vender "botecillos" milagrosos y que gracias a él tuve que aprender por mi cuenta muchas cosas sobre esta maravillosa afición.