29 octubre 2008

El género Eretmodus

Las especies del género Eretmodus alcanzan una longitud de unos 9 cm en estado salvaje, las hembras son unos centímetros más pequeñas. Se suelen encontrar en parejas pero en ciertas localizaciones se pueden observar muchos individuos formando grupos. Estos cíclidos colonizan casi la totalidad de las costas de todo el lago Tanganyika. Se alimentan a base de algas que raspan de las partes superiores de las rocas del hábitat donde viven.
Los dientes de los Eretmodus crecen en forma de pequeños cinceles. Este tipo de dentición les es muy útil para raspar la superfice de las rocas en busca de algas. Son tan peculiares, los dientes, que, de hecho, son el único motivo para que se haya formado un género Eretmodus con las especies que los poseen.
Normalmente los cíclidos de hábitos herbívoros tienen un intestino muy largo para permitir la completa digestión del alimento. El intestino de los Eretmodus tiene de dos a tres veces la longitud total del pez. Se ha encontrado gran cantidad de arena en los estómagos de ejemplares salvajes capturados. Se cree que esta arena ayuda a la digestión aunque no se sabe si es ingerida de forma ocasional junto a las algas o de forma predemitada. En el acuario no se ha observado que estos peces coman arena de forma normal pero también es conocido por los aficionados que mantener estas especies en tanques sin arena es más difícil que con ella.
La especie tipo del género Eretmodus, que es E. cyanostictus, fue descrita por Boulenger en 1898 a partir de especímenes capturados cerca de Mpulungu. En el tercio sur del lago es el único gobio presente pero los dos tercios restantes (al norte) los comparte con otras tres especies: Spathodus erythrodon, Tanganicodus irsacae y S. marlieri. Aunque es raro encontrar dos especies diferentes de gobios juntas, cuando esto ocurre una de ellas es siempre Eretmodus y la otra o T. irsacae o un Spathodus.
Existen dos especies dentro del género Eretmodus: E. sp. "cyanostictus North" y E. cyanostictus. Si comparamos ambas, podemos comprobar como E. cyanostictus tiene una boca más terminal que la otra especie. Esto puede ser debido a que en el norte vive junto a tres especies de gobios por lo que ha tenido que adaptarse a unos ligeros cambios en la forma de alimentarse por ser desplazada ligeramente de su hábitat natural por los gobios de otros géneros.
Existen diferentes variedades geográficas de Eretmodus. Las diferencias entre ellas no son muy marcadas pero si lo suficiente como para no mantener juntas en un mismo acuario dos variedades distintas.
E. cyanostictus de Mpulungu, y de todo el tercio sur del lago, se caracteriza por presentar puntos de un azul muy brillante en la cabeza y a lo largo de la mitad superior de su cuerpo.
E. sp "cyanostictus North" tiene diferentes variedades geográficas repartidas por las orillas rocosas del lago. La que más frecuentemente se encuentra a disposición de los aficionados en los comercios es originaria de Nyanza Lac en Burundi. Esta variedad tiene de 7 a 9 franjas verticales bien marcadas a lo largo de su cuerpo y en el comienzo de la aleta caudal. Además tiene un punteado azul en la cabeza aunque en menor número que E. cyanostictus. Esta variante se encuentra en las orillas de Burundi y a lo largo de la costa norte de Tanzania.
La variedad de Kapampa en el Congo, se parece a la anterior pero presenta puntos en la parte superior de su cuerpo junto con las barras verticales.
En Kapemba, Tanzania, existe una variedad de E. sp "cyanostictus North" que no presenta barras pero si puntos azules en la parte superior de su cuerpo y en la cabeza.
En Cape Mpimbwe (Msalaba) encontramos una variedad de E. sp "cyanostictus North" que se parece mucho a la forma de Burundi en las rayas que cruzan su cuerpo pero que carece de puntos azules en la mandíbula inferior pero si los tiene en resto de su cabeza. Una última variante geográfica de esta especie de Eretmodus es la que habita las costas flanqueadas por las montañas de Kungwe y que tiene la madíbula y agallas de color negro y que, además, carece de cualquier punteado en la cabeza pero si presenta las rayas vericales a lo largo de su cuerpo.
El 95% de los Eretmodus que mantenemos en nuestros tanques son originarios o proceden de especímenes de Burundi, solamente una pequeña parte han sido exportados desde Zambia.

04 octubre 2008

Nuevo proyecto de 300 litros

Una imagen vale más que mil palabras.


Es lo que tiene no tener un duro pero a ilusión no me gana nadie. Seguiré informando sobre este futuro proyecto.

22 septiembre 2008

Nueva foto del acuario de 38 litros y actualización

El otro día completé el acuario con una cartulina azul para el fondo. Me ha gustado mucho cómo ha quedado. Además he comprobado a lo largo de estos días que el macho de Altolamprologus compressiceps shell se ha dejado de esconder en la que era su concha y lo hace ahora debajo de la piedra de la izquierda del acuario.


Y, por otro lado, los multis me han vuelto a criar, la otra vez al poco de hacerlo desaparecieron los alevines, habrá como 9 alevines.

11 septiembre 2008

Gobios del lago Tanganica. Generalidades.

Los Gobios, o también conocidos como los "Payasos del Tanganica", son unos cíclidos endémicos de este lago y que habitan las aguas superficiales, tanto es así que solamente se encuentran en este hábitat. El grupo consta de cinco especis repartidas en tres géneros: Spathodus marlieri, Spathodus erythrodon, Eretmodus cyanostictus, Eretmodus "cyanostictus north" y Tanganicodus irsacae (la más pequeña de todas ellas). Tienen todos una morfología parecida: el cuerpo corto, aplanado lateralmente y una aleta dorsal muy larga. De hecho, es la aleta dorsal más larga en proporción al cuerpo de entre todos los cíclidos del lago. A diferencia del resto de cíclidos, la última porción de esta aleta no la utilizan para nadar sino para mantenerse pegados al sustrato; cosa lógica si pensamos en las aguas con tanta corriente donde viven estos peces. Para el movimiento utilizan las aletas pélvicas, impulsándose a través del agua con fuertes movimientos de estas. Además, la aleta dorsal, tiene una gran cantidad de espinas que utilizan como defensa contra sus depredadores que suelen ser aves.
El cuerpo de estos peces está recorrido por barras verticales que alternan un color oscuro y uno claro. Esta coloración les sirve de camuflaje ya que entre los reflejos de la superficie del agua es más dificil localizar a un pez con este patrón de coloración que a uno con un color homogéneo a lo largo de su cuerpo. También hay que decir que estas barras se distinguen más en unas especies que en otras.
Un tercer detalle diferenciador de estos peces es la posición de sus ojos. Como pasan la mayor parte del día posados sobre el sustrato la situación de sus ojos les tiene que permitir controlar sus alrededores, para lo cual los tienen colocados orientados hacia la superficie del agua. Esto, aunque les supone una ventaja adaptativa, también les crea inconvenientes como no ver el área de delante de su boca, no permitiendoles poder realizar un proceso de selección exhaustiva de la comida.
Aunque existen pequeñas diferencias entre las dietas de las diferenentes especies de Gobios, todos se alimentan básicamente de lo conocido como Aufwuchs. Esto es un conglomerado de algas, diatomeas e invertebrados que podemos encontrar sobre las rocas.
Estos peces son incubadores bucales y aunque no hay diformismo sexual entre macho y hembra, esta última suele ser más pequeña en estado adulto que el macho. Menos la especie Spathodus marlieri, los Gobios son incubadores biparentales, es decir que incuban la puesta tanto el macho como la hembra.
El macho y la hembra forman una pareja muy estable, normalmente de por vida, cosa inusual entre los cíclidos incubadores bucales. Ambos padres defienden su territorio de cría de cualquier intruso, con más agresividad si de un individuo de su misma especie se trata. La puesta suele ser de 20 a 30 huevos, los cuales son incubados por la madre durante los primero 12 días. Durante este tiempo el macho permanece muy cerca de la hembra no abandonándola en ningún instante. Al finalizar este periodo la hembra vuelve a llamar la atención del macho, como si se volviera a producir una nueva puesta, y le pasa las larvas. Las llevará en su boca durante 7-10 días más. Una vez pasado este tiempo, y al ser expulsados de la boca del padre, serán totalmente ignorados por ambos progenitores.
Por último, y a modo de curiosidad, decir que aunque los Gobios están divididos en tres Géneros por las diferentes morfologías de sus dientes: espatulados y afilados en Eretmodus, cilíndricos en Spathodus y delgados y puntiagudos en Tanganicodus, recientes análisis de ADN confirman que no hay diferencias a nivel de género entra estas especies y que por ello deberían reorganizarse en uno solo. Seguramente en Eretmodus porque es el más viejo.

Con este artículo comienza una serie que en siguientes capítulos intentará explicar en más detalle las diferentes especies que componen el grupo de los Gobios. Como veís no he puesto fotos ya que he decidido no colocar ninguna que no sea mía. Para las fotos solamente teneís que hacer una búsqueda en google o Flikr y os saldrán muchos resultados.

27 agosto 2008

Cíclidos africanos en Flickr

Esta es la idea de las que os hablaba en la anterior entrada. Hace como un par de semanas, o quizás tres, "Supermariodj" (un compañero del foro Riftmaniacos) me escribió un email lanzándome una idea. Él colocaba en su cuenta de Flickr un enlace a este blog y yo hacia lo propio aqui. Como me gustó mucho la idea quise compartirla con otros compañeros que también tienen cuenta en Flickr y cómo no, su respuesta fue de lo más satisfactoria. A "Katreyuk" (otro de Riftmaniacos) se le ocurrió crear un grupo en Flickr de Riftmaniacos.net al cual estais todos invitados a participar desde este momento. El único requisito es colgar fotos de cíclidos africanos. También voy a enlazar el álbum de "Brichardi" (el tercero en discordia de Riftmaniacos.net) aunque haya quitado las fotos de cíclidos que tenía colgadas pero me ha prometido subir unas nuevas muy buenas.
Pues lo dicho, que queda inaugurada la sección "Fotos de cíclidos africanos en Flickr". Por supuesto, también podeis ver mi álbum con mis penosas fotografías. Quien quiera que enlace alguno de sus álbunes de Flickr o de otra página similar que me lo diga que lo hago encantado, todo sea por difundir esta maravillosa afición.


----------------
Now playing: Wolfmother - Mind's Eye
via FoxyTunes