12 diciembre 2008

La ilusión de un nuevo acuario

Hay pocas cosas en mi vida que me hagan sentir como un niño. Quizás, el Día de Reyes aunque ya sepa cuales son los regalos, comprar libros porque me recuerda a cuando iba con mi padre a una librería, estrenar zapatillas porque nada me hacía más ilusión cuando era un crío que lucir calzado nuevo; como veis, todo esto me hace ilusión porque me recuerda a mi infancia. Ahora, no es que no haya cosas con las que me ilusione pero es que es una sensación distinta. La ilusión infantil es esa en la que tus ganas por algo siempre están supeditadas a los deseos de otros, ya sean tus padres, familiares o los Reyes Magos, y esto hace que tengas aún más necesidad de tener ese algo. Cuando te haces mayor, tus ilusiones te las buscas al momento y sólo dependen de ti para que se hagan realidad. Si quieres algo, lo compras o ahorras para ello, si te gustaría ser médico, veterinario, abogado o profesor, pues estudias para conseguirlo; pero con un acuario volvemos a la infancia porque, en casi todos los sentidos, no depende exclusivamente de ti tenerlo.
Lo primero es buscarle un sitio adecuado en tu casa, cosa difícil porque los arquitectos diseñan las casas para vivir no para mantener cíclidos del Tanganika. Luego de haber elegido el sitio, te tienen que dar permiso tus padres, novia/o, compañera/o, mujer/marido para ponerlo allí. Una vez con la licencia de obras, llega lo más fácil porque depende enteramente de ti: comprar el acuario y accesorios requeridos y llevarlo todo a tu casa. Y digo que depende de ti porque nadie te ayudará económicamente ni, por supuesto, en el traslado. Una vez el acuario en casa y funcionando, llega lo más difícil pero, a su vez, lo más bonito, pensar en los peces y la decoración que tendrá nuestro acuario. Esto se suele ir rumiando mucho antes de tener el "ok" para el acuario pero no es hasta este momento cuando las ideas empiezan a tener consistencia. Ahora, tu nivel de ilusión se dispara porque ya vez el final, sólo nos queda comprar los cíclidos deseados, cosa fácil a priori porque disponemos del dinero que de forma tan previsora hemos ido ahorrando. Pero, se interpone entre nosotros y nuestra ilusión, la disponibilidad de los peces del Tanganika siempre difíciles de conseguir. Nos da igual, seguimos con ahínco para llegar a nuestra meta; rebuscaremos por Internet, preguntaremos a otros aficionados, consultaremos listas de importación de peces, para al final conseguir nuestros ansiados peces. Cuando esto por fin ocurre y tenemos a todos nuestros queridos cíclidos nadando en el acuario, es el momento de sentarnos delante de él, disfrutar y sentirnos como niños con un juguete nuevo porque al fin lo hemos conseguido. Si a esto no se le puede llamar ilusión, no sé que será.

10 diciembre 2008

Presupuesto acuario 300 litros

Esta mañana, en un ratillo, he hecho un presupuesto de lo que me costaría poner en marcha desde cero un acuario de 300 litros. El resultado me ha sorprendido porque no me imaginaba que me fuera a costar tanto y eso sin contar peces, tubos de luz y material filtrante. Bueno, el presupuesto en cuestión:

  • Urna de 300 litros Fontana........................................165 €
  • Mesa madera para acuario de 300 litros.....................137 €
  • Dos pantallas de150 cm para dos tubos cada una........110 €
  • Dos calentadores Jagger de 150 watios.........................38 €
  • Dos filtros exteriores Fluval 305.................................236 €
______________________________________________
Total...............................................................................587

Y tirando por lo bajo porque si compro una lámpara UV, calentadores exteriores o filtros Eheim de la serie Professional se me dispara el presupuesto por encima de los 700 €. Además creo que estos precios son muy competitivos ya que el comercio de internet desde donde los he sacado así lo es. Pero, bueno, hay que considerar que todo lo que se compra para un acuario sirve para un periodo de tiempo muy largo e incluso para futuros acuarios. ¿Qué pensáis?¿Es una afición cara la nuestra?

----------------
Now playing: Duquende - A fragua (Martinetes)
via FoxyTunes

26 noviembre 2008

Nueva plantilla

Esta mañana tenía un rato para dedicarlo al ordenador y, como no, al final me he liado y he acabado por cambiar la plantilla de mi blog. Si no recuerdo mal, es ya la tercera que uso y esta es la que más me ha convencido de todas. La he sacado de http://btemplates.com/, en donde tienen un gran catálogo de plantillas. No era la que más me gustaba pero es que la elegida en un principio tenía una publicidad ya impresa e inamovible que no me gustaba nada. Así que al final he elegido esta que se parece mucho, por cierto se llama Illacrimo por si alguien la quiere usar.
De momento faltan ciertas cosas que estaban antes, pero poco a poco, y según me vaya acordando, las iré recuperando.
Un saludo a tod@s.

29 octubre 2008

El género Eretmodus

Las especies del género Eretmodus alcanzan una longitud de unos 9 cm en estado salvaje, las hembras son unos centímetros más pequeñas. Se suelen encontrar en parejas pero en ciertas localizaciones se pueden observar muchos individuos formando grupos. Estos cíclidos colonizan casi la totalidad de las costas de todo el lago Tanganyika. Se alimentan a base de algas que raspan de las partes superiores de las rocas del hábitat donde viven.
Los dientes de los Eretmodus crecen en forma de pequeños cinceles. Este tipo de dentición les es muy útil para raspar la superfice de las rocas en busca de algas. Son tan peculiares, los dientes, que, de hecho, son el único motivo para que se haya formado un género Eretmodus con las especies que los poseen.
Normalmente los cíclidos de hábitos herbívoros tienen un intestino muy largo para permitir la completa digestión del alimento. El intestino de los Eretmodus tiene de dos a tres veces la longitud total del pez. Se ha encontrado gran cantidad de arena en los estómagos de ejemplares salvajes capturados. Se cree que esta arena ayuda a la digestión aunque no se sabe si es ingerida de forma ocasional junto a las algas o de forma predemitada. En el acuario no se ha observado que estos peces coman arena de forma normal pero también es conocido por los aficionados que mantener estas especies en tanques sin arena es más difícil que con ella.
La especie tipo del género Eretmodus, que es E. cyanostictus, fue descrita por Boulenger en 1898 a partir de especímenes capturados cerca de Mpulungu. En el tercio sur del lago es el único gobio presente pero los dos tercios restantes (al norte) los comparte con otras tres especies: Spathodus erythrodon, Tanganicodus irsacae y S. marlieri. Aunque es raro encontrar dos especies diferentes de gobios juntas, cuando esto ocurre una de ellas es siempre Eretmodus y la otra o T. irsacae o un Spathodus.
Existen dos especies dentro del género Eretmodus: E. sp. "cyanostictus North" y E. cyanostictus. Si comparamos ambas, podemos comprobar como E. cyanostictus tiene una boca más terminal que la otra especie. Esto puede ser debido a que en el norte vive junto a tres especies de gobios por lo que ha tenido que adaptarse a unos ligeros cambios en la forma de alimentarse por ser desplazada ligeramente de su hábitat natural por los gobios de otros géneros.
Existen diferentes variedades geográficas de Eretmodus. Las diferencias entre ellas no son muy marcadas pero si lo suficiente como para no mantener juntas en un mismo acuario dos variedades distintas.
E. cyanostictus de Mpulungu, y de todo el tercio sur del lago, se caracteriza por presentar puntos de un azul muy brillante en la cabeza y a lo largo de la mitad superior de su cuerpo.
E. sp "cyanostictus North" tiene diferentes variedades geográficas repartidas por las orillas rocosas del lago. La que más frecuentemente se encuentra a disposición de los aficionados en los comercios es originaria de Nyanza Lac en Burundi. Esta variedad tiene de 7 a 9 franjas verticales bien marcadas a lo largo de su cuerpo y en el comienzo de la aleta caudal. Además tiene un punteado azul en la cabeza aunque en menor número que E. cyanostictus. Esta variante se encuentra en las orillas de Burundi y a lo largo de la costa norte de Tanzania.
La variedad de Kapampa en el Congo, se parece a la anterior pero presenta puntos en la parte superior de su cuerpo junto con las barras verticales.
En Kapemba, Tanzania, existe una variedad de E. sp "cyanostictus North" que no presenta barras pero si puntos azules en la parte superior de su cuerpo y en la cabeza.
En Cape Mpimbwe (Msalaba) encontramos una variedad de E. sp "cyanostictus North" que se parece mucho a la forma de Burundi en las rayas que cruzan su cuerpo pero que carece de puntos azules en la mandíbula inferior pero si los tiene en resto de su cabeza. Una última variante geográfica de esta especie de Eretmodus es la que habita las costas flanqueadas por las montañas de Kungwe y que tiene la madíbula y agallas de color negro y que, además, carece de cualquier punteado en la cabeza pero si presenta las rayas vericales a lo largo de su cuerpo.
El 95% de los Eretmodus que mantenemos en nuestros tanques son originarios o proceden de especímenes de Burundi, solamente una pequeña parte han sido exportados desde Zambia.

04 octubre 2008

Nuevo proyecto de 300 litros

Una imagen vale más que mil palabras.


Es lo que tiene no tener un duro pero a ilusión no me gana nadie. Seguiré informando sobre este futuro proyecto.