20 agosto 2007

Fotos en una tarde de aburrimiento.

Esta tarde estaba muy aburrido (ya sé que tengo que estudiar pero no me apetece) y me he puesto a echarle unas fotillos a mi acuario a ver si era capaz de hacer algunas decentes. A pesar de mi torpeza y de mi cámara compacta digital pero gracias al amigo Picasa creo que al final algunas fotos han salido. La calidad es pésima para lo que se ve por algunos foros pero las pongo para que os hagáis una idea de lo que veo yo todos los días.
Una de todo el acuario, podéis ver como los pequeños multifasciatus me han apilado la arena en el cristal delantero y no en el trasero. Pienso que esto es así porque es por la delantera por donde les viene el peligro ya que es por donde nos asomamos a molestarlos.


Estas dos son de los alevines que tendrán ya un centímetro y medio de tamaño y que han formado un grupo y comparten una concha bastante escondida en la arena y de la que solamente te das cuanta que está ahí cuando entran dentro de ella.



Y por último una de un macho que me vino pequeñito pero que ya ha crecido mucho y le disputa al otro macho grande el control del grupo.


19 agosto 2007

¿Cómo siguen mis multifasciatus?

Después de un tiempo sin escribir esta noche me he decidido a hacerlo. Es una locura lo bonitos que están mis multis. Los alevines que nacieron en Mayo muestran todos los rebordes de las aletas amarillos y están super activos picoteando todo el día en busca de algo que llevarse a la boca. Los ejemplares que me mandó el compañero Arratxo (no me cansaré de darle las gracias) han alcanzado todos su talla adulta menos un macho que aunque ronda ya los 3 centímetros, vamos que es como las hembras, todavía no ha desarrollado las franjas.
Si os acordáis tenía un macho que me vino ya con un tallaje de adulto que enseguida se hizo el jefe, pues bien, ya tengo otro macho que casi le alcanza en cuanto a tamaño y que le disputa los favores de las hembras. También han aparecido recientemente unas pequeñas cabezas asomándose por entre las conchas que son la tercera generación de pececitos que han nacido en mi acuario. Las hembras estuvieron un poco paradas en cuanto a las puestas pero lo achaco a que estuve unos días de vacaciones y no comieron regularmente por lo que pienso que se descontrolaron un poco y se dedicaron más a intentar alimentarse que a procrear. Sigo a la espera de que mi amigo Javi venga a mi casa a hacer fotos decentes de mis peces, ya sabes Javi que hasta que no vengas no te pongo un enlace de tu blog en el mío.
Un saludo a todos y gracias por leerme (sí hay alguien ahí).

15 agosto 2007

Los foros

En los mese finales del año 2005 mi padre accedió por fin a poner en mi casa una conexión de banda ancha, anteriormente teníamos un moden de esos que hacían ruiditos e iban a 56 k o algo así. Con este cambio accedí a toda la información de internet sobre acuariofilia y a los numerosos foros, españoles y extranjeros, que pueblan la red sobre esta afición. Poco después descubrí el foro de Dr. Pez gracias a su estupendo y completo atlas de peces y aunque estuve un tiempo accediendo a él solamente para leer llegó el momento en el que decidí registrarme y participar más activamente. En los meses siguientes aprendí mucho y conocí la parte de esta afición que me tiene totalmente embelesado: el lago Tanganika. También tengo que decir que pasé ratos malos porque en todas partes hay gente que no cuida las formas y, que amparados en la privacidad de internet, sólo quieren crear polémica. A estos individuos que habitan en los foros se les llaman trolls.
Los foros, además de ser un lugar muy apropiado para discusiones constructivas sobre un determinado tema, son una fuente de conocimientos sobre estos mismos temas. El problema radica en que nadie evalúa y certifica este conocimiento. Muchas veces los foreros vierten sus opiniones simplemente para apuntarse un nuevo mensaje y ser un usuario más "reconocido". Y lo peor no es esto, sino que en muchos ocasiones estos comentarios están basados en opiniones de terceros, lecturas a saber de donde o en comentarios de otras personas. Pocos son los comentarios derivados de las propias experiencias personales pero estos son los más valiosos y localizarlos equivale a encontrar un pequeño tesoro. Utilizar los foros para buscar información sobre algo que desconocemos es para mi un grave error. Si, por ejemplo, buscamos información para saber que televisor comprarnos en varios foros diferentes veremos como en unos nos recomiendan una determinada marca basándose en unas afirmaciones irrefutables pero el problema viene cuando en los demás foros nos recomiendan otras marcas por otras razones. Además nos llenaremos la cabeza con características de los televisores que parecerá que no podremos vivir sin ellas a partir de ese mismo instante pero al final no sabremos que televisor comprar. Por todo esto hay que saber buscar la información concreta que queremos e intentar separar la paja del cereal.
Tengo la suerte de los foros sobre cíclidos africanos, y especialmente los del lago Tanganika, hay un muy buen ambiente y son un lugar 100% recomendable para ampliar conocimientos y, ¿por qué no?, aportar los tuyos. Además da gusto seguir las evoluciones en la afición de tus compañeros y de ver sus acuarios aunque nos separen muchos kilómetros. Cuando se lleva un tiempo en un foro y existe más confianza se hacen incluso "quedadas" en las que conoces a la gente cara a cara y son realmente reuniones muy productivas para la afición. Por último quisiera dejar los enlaces de los foros que me muevo yo: tanganika, aquaciclidos y riftmaniacos. Me podéis encontrar con el nombre de usuario de pemart.

25 julio 2007

Biotopos del lago Tanganika V

La arena.
Los fondos arenosos en los que la proporción de rocas y piedras es mucho menor que en otros hábitats del lago son el hogar de unas cuantas especies de cíclidos muy apreciadas por los aficionados de todo el mundo. Estas zonas arenosas tienes una población menor de peces que otras del lago Tanganika ya que el número de refugios está limitado y sólo las especies que forman bancos se atreven a vivir en este hábitat.
Los peces más apreciados por los aficionados de este hábitat arenoso son los englobados en el género Xenotilapia. En este grupo de peces encontramos al menos dos tipos de incubadores bucales. En uno de ellos son la hembras las encargadas de la incubación mientras que en el otro la puesta es pasada desde la boca materna a la paterna hacia la mitad del periodo de incubación. También es reseñable que las parejas están juntas más allá del periodo de reproducción.

Xenotilapia ochrogenis Ndole.
Foto extraída de: http://www.tomiakva.cz/

Una de las especies más bonita de Xenotilapia que habita estas aguas es X. flavipinnis. Es un pez que alcanza unos 11 centímetros como máximo en estado adulto y que habita el fondo arenoso de aguas poco profundas. Como el resto de miembros del género se alimenta introduciendo la boca en la arena y filtrando esta para encontrar cualquier cosa que llevarse a la boca. Normalmente se alimenta de pequeños crustáceos, lombrices y larvas de insectos. Una de las particularidades de esta especie que la diferencia de sus congéneres es la existencia de un diente dispuesto en horizontal que le facilita la penetración de este en la arena. Los ejemplares subadultos se encuentran formando bancos normalmente en aguas superficiales pero cuando llegan a estado adulto las parejas se mudan a su territorio que se localiza en la arena con la cercanía de alguna roca para utilizarla como refugio. Los territorios suelen tener una extensión de unos tres metros de diámetro. Estos territorios tienen la particularidad de que son continuos unos con otros. Por último comentar de esta maravillosa especie que se puede encontrar a lo largo de casi toda la costa del lago y que existen variantes geográficas que se diferencian entre ellas por sutiles cambios en la coloración de aletas y flancos del pez. Machos y hembras tienen el mismo patrón de color.

Xenotilapia flavipinnis
Foto extraída de: www.cichlidae.info


Otras especies pertenecientes al género Xenotilapia y que se encuentran en el lago Tanganyika son X. bathyphilus, X, sima, X. ornatipinnis, X. nasus...
Existe otro grupo de peces que viven ligados a los fondos arenoso en los que los machos exhiben unos colores maravillosos (especialmente en época de cría) y las hembras muestran una coloración plateada. A este grupo de peces se les conoce en inglés bajo el nombre comercial de "Dream cichlids". Según Ad Konings, en su libro "Tanganyika cichlids in their natural habitat" existen cuatro especies pertenecientes a este grupo. Dos están aún sin clasificar (siempre según este autor porque desconozco si se ha evolucionado algo en esta materia) que son Enantipous sp. "kilesa" y Xenotilapia sp. "orchrogenys endole", las otras dos especies si están descritas y son E. melanogenys y X. ochrogenys. Estas especies son todas incubadores bucales en las que son las hembras las encargadas del cuidado de los huevos y larvas. Durante la temporada de reproducción (según Ad Konings es más probable que sea durante la época de lluvias que va desde Diciembre a Marzo) cada macho defiende un territorio de cría y muestra sus mejores colores para atraer a la hembra. Fuera de la temporada de cría todos los individuos se unen formando bancos de peces en aguas más o menos superficiales y ambos géneros adquieren la misma coloración plateada.

Enantiopus melanogenys.
Foto extraída de: http://www.tanganyika.cz/

Los peces pertenecientes a la tribu Ectodini son otros de los cíclidos del Tanganika que habitan en la arena. Como géneros más representativos de este grupo de peces tenemos a Ectodus descampsi y Lestradea perspicax. Estas dos especies, y el resto pertenecientes a este grupo, presumen de tener un perfecto camuflaje: el cuerpo plateado que se confunde con el fondo. Noemalmente se los encuentra formando bancos de peces cercanos al fondo alimentándose de plancton. En caso de necesidad de escapar de un ataque de un depredador son capaces de enterrarse en la arena. Otra característica de estos peces es la existencia de un punto negro en la aleta dorsal que en caso de Lestradea desaparece tras el periodo de cría.

Neolamprologus tetracanthus y N. cunningtoni son los representantes de los lamprologuinos en la arena. Se les puede encontrar a lo largo de todas las costas del lago pero las variaciones geográficas son pequeñas y solamente existe en el caso de N. tetracanthus. Este último tiene un tamaño de adulto de unos 20 centímetros (las hembras de unos 15) y se alimenta de caracoles, larvas de insectos y de pequeños peces si tiene la oportunidad. Esta especie no forma parejas en época de cría sino que el macho procrea y defiende a dos hembras, cada una con su propio territorio de cría. N. cunningtoni tiene un tamaño mayor cercano a los 30 centímetros y es piscícola. Se alimenta principalmente de peces del género Xenotilapia aunque come todo lo que es capaz de metérselo en su boca.

Neolamprologus tetracanthus.
Foto extraída de http://www.tomiakva.cz/

Por último existe un habitante majestuoso en este hábitat del lago pero que por su gran tamaño esta vetado para la mayoría de los aficionados, hablo del Boulengerochromis microlepis. Este cíclido piscícola pasa por ser el mayor del mundo con un peso que supera normalmente los tres kilogramos y un tamaño de unos 70 centímetros de longitud. Tanto los juveniles como adultos se encuantran más a menudo en las zonas arenosas profundas pero estos últimos ascienden a hábitats superficiales arenosos en época de cría.

Boulengerochromis microlepis.
Foto extraída de: http://ukrop.info/

03 julio 2007

Más conchas para el acuario.

Este fin de semana, aprovechando que mis padres compraron unas cañaillas (un molusco marino), eche sus conchas al acuario, teniendo ya, si mis cálculos no fallan, unas 90 conchas que creo que es un buen número de ellas.
Los alevines siguen creciendo a buen ritmo y los primeros ya tienen todos la aleta dorsal con el borde amarillento incluso hay uno que tiene el color realmente muy marcado. Es gracioso ver como cada uno ya se ha hecho con una concha y la defiende de sus hermanos, también se puede ver como retiran arena. ¡Son como los padres pero en pequeño!.
Ahora se puede decir que tengo el acuario como quería porque las primeras conchas están recubiertas por alguitas y queda todo muy estético y natural.



Esta semana que viene me gustaría comprar un powerglo para concluir con el cambio de la iluminación, así como comida de tropicalia para tanganikas, ciclop-eze, tubos de plástico para cambiar los del filtro que están llenos de mierda, perlón, y un artemiero par empezar a darles alimento vivo a mis peces, y una flauta para el filtro que ahora mismo tengo el agua saliendo por el tubo directamente y me mueve poco la superficie.